Los cambios abismales que está teniendo el
operar industrial y de servicios, no dejan de sorprender, eventos que han
demostrado agudeza y profundidad, bajo la premisa de la tecnología como
instrumento de optimización de los procesos por ejemplo en este último año se
abrió la primera tienda Amazon Go ubicada en Seattle, donde no se requiere de cajeros, ni hay filas, simplemente
conectar la aplicación móvil, tomar los artículos y salir de la tienda; Amazon
también están utilizando los Dash Button, que son unos botones que se oprimen cuando se necesita consumibles como jabón o papel higiénico y
llegan a casa u oficina en un término no mayor a 24 horas (en este momentos
estos sitemas se usan en Estados Unidos en modo prueba). Asistentes virtuales
como el “Google Assistant” que recibe comandos de voz y mediante el uso
de inteligencia artificial puede seguir instrucciones e incluso predecir gustos
en música, alimentos y al ser conectados a televisores u otros dispositivos
ejercer funciones de mando hacia los mismos de acuerdo a las preferencias
acumuladas del usuario. De igual forma esta tecnología se está empezando a
utilizar para desplazar representantes de servicio al cliente telefónico en
instituciones financieras. La inteligencia artificial llamada “Watson”,
desarrollada por el Watson Oncology de Los Ángeles, y que se encuentra en
proceso de mejora es entrenada para apoyar a los médicos en la detección y
tratamiento del cáncer con un ochenta por ciento de asertividad y amplia
posibilidad de potenciar su efectividad.
Bots
(evolución de los robots) que unidos al RPA (proceso robótico de
automatización) pueden llegar a simular toda la interacción humana, desde
movimiento, visión, audio, etc. y que se están utilizando en plantas de
Inglaterra desde hace diez años. En algunas bolsas de valores ya se ha iniciado
el uso de algoritmos (conjunto de instrucciones para llegar a la solución de
problemas) para realizar transacciones. Y otras un poco más populares como los
autmóviles no tripulados, drones para hacer entregas de correspondencia y
mercadería, etc. Todo está sujeto a ser acogido por la nueva revolución
tecnológica motivado por disminuciones de costos de hasta el 85% (en Estados
Unidos un empleado vale U$80.000 por año y un Bot U$15.000).
Lo anterior traerá consecuencias beneficas para
los consumidores y nefastas para la mano de obra, según Forbes México el 45% de
los empleos son descartables y es posible que en los próximos diez años se
desplazen 140 millones de trabajadores.
¿Que habilidades se requieren para sobrevivir a
este reto a nivel profesional? El Foro Económico Mundial de 2016 indica que lo
primero que deben hacer los profesionales y los sistemas educativos es fomentar
la creatividad de las personas (razonamiento superior a la rutina de las
máquinas), como elemento clave para hacer de esta revolución una oportunidad
para que en las actividades se vuelvan un apoyo para las personas con altos
niveles de creatividad. Segundo, el aprovechamiento desde ahora del big data, internet
de las cosas y la análitica digital como herramientas en la toma de decisiones
(aún las inteligencias artificiales no son tan complejas en la resolución de
problemas, asertividad y creatividad).
El desafio mas grande es para los países en
vías de desarrollo: su capital humano deberá adquirir nuevas capacidades y esto
si se incia una reforma educativa hoy puede tardar al menos quince años.
Luis Alfredo Domínguez
Administrador de Empresas
Master Sistemas Integrados de Gestión
Comentarios
Publicar un comentario